Un primer acercamiento a la definición de comunicación puede
realizarse desde su etimología. La palabra deriva del latín communicare,
que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación es
un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se
encuentran en grupo. A través de la comunicación, las personas o animales obtienen
información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.
El proceso comunicativo implica
la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la
intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea
exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le
permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso
luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo
que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).
En el caso de los seres humanos, la comunicación es
un acto propio de la actividad psíquica, que deriva del pensamiento,
el lenguaje y del desarrollo de las capacidades
psicosociales de relación. El intercambio de mensajes (que puede ser verbal o no
verbal) permite al individuo influir en los demás y a su vez ser influido.
Entre los elementos que pueden distinguirse en el
proceso comunicativo, se encuentra el código (un sistema de
signos y reglas que se combinan con la intención de dar a conocer algo),
el canal (el medio físico a través del cual se transmite la
información), el emisor (quien desea enviar el mensaje) y elreceptor (a
quien va dirigido).
La comunicación puede ser afectada por lo que se
denomina como ruido, una perturbación que dificulta el normal
desarrollo de la señal en el proceso (por ejemplo, distorsiones en el sonido,
la afonía del hablante, la ortografía defectuosa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario