¿QUE ES
EL LENGUAJE?
El lenguaje es el sistema a través del cual el
hombre o los animales comunican sus ideas y sentimientos, ya sea a
través del habla, la escritura u otros signos
convencionales.
LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL
En el lenguaje cotidiano, el hombre hace uso del
lenguaje verbal y no verbal para comunicarse. El lenguaje verbal incluye
el habla y la escritura (el diálogo, la información en la radio, la televisión,
la prensa, Internet, etc.).
El lenguaje no verbal son el resto de los recursos de
comunicación tales como imágenes, diseños, dibujos, símbolos, músicas, gestos,
tono de voz, etcétera.
El lenguaje mixto es el uso del lenguaje verbal y
no verbal, al mismo tiempo. Por ejemplo, un libro de historietas integra, al
mismo tiempo, imágenes, símbolos y diálogos.
LENGUAJE DENOTATIVO Y
CONNOTATIVO
El lenguaje denotativo es aquel lenguaje que se usa para
expresar las cosas con claridad sin utilizar ninguna simbolizaría. El lenguaje
denotativo se refiere a un hecho, situación, dato de manera directa. En cambio,
el lenguaje connotativo es aquel que comunica informaciones,
sentimientos de forma figurada o simbólica como “no hay mal que por bien no
venga”.
LENGUAJE ARTIFICIAL
Los lenguajes artificiales aquellos que están diseñados para
servir a un propósito específico, por ejemplo, la lógica matemática o la
informática, también se llaman lenguajes formales. El lenguaje de
programación es un lenguaje formal que consiste en la creación de códigos y
reglas específicas que procesan instrucciones para los ordenadores.
LENGUAJE CORPORAL
El lenguaje corporal es un tipo de lenguaje no verbal,
porque ciertos movimientos corporales pueden transmitir mensajes e intenciones.
Dentro de esta categoría existe el lenguaje gestual es un sistema de
gestos y movimientos cuyo significado está fijado por convenio, y se utiliza en
la comunicación de las personas con discapacidad en el habla y/o
audición.
Ø QUE SON FUNCIONES DE
LENGUAJE
La función principal del lenguaje humano es comunicar. La comunicación
humana, sin embargo, opera de maneras distintas según el tipo de mensaje que
queramos trasmitir o el tipo de comunicación que busquemos sostener con uno o
varios interlocutores. En este sentido, dentro del campo de la Lingüística,
Roman Jakobson ha distinguido seis usos en el lenguaje, a los que
clasifica según la función que cumplen en el acto comunicativo.
FUNCIÓN APELATIVA O
CONATIVA
En la función apelativa, el emisor emite un
mensaje del cual espera una respuesta, acción o reacción de parte de su
receptor. Puede tratarse de una pregunta o una orden. Podemos
reconocerla en nuestra vida cotidiana, así como en la publicidad o la
propaganda política: “Vota verde”, “¿Hiciste la comida?”, “Dime”.
FUNCIÓN REFERENCIAL, REPRESENTATIVA O INFORMATIVA
La función referencial, representativa o informativa es aquella donde el emisor
elabora mensajes relacionados con su entorno o con objetos externos al acto
comunicativo. Es el tipo de función característica de los contextos
informativos, o de los discursos científicos o enfocados en transmitir
conocimiento. Ejemplos: “El teléfono no sirve”, “Otra vez llueve”, “El
fuego es producto de una combustión”.
FUNCIÓN EMOTIVA, EXPRESIVA O
SINTOMÁTICA
Tal como
su nombre lo indica, la función emotiva está enfocada en transmitir
sentimientos, emociones, estados de ánimo o deseos: “Qué bien me siento hoy”,
“Te quiero”.
FUNCIÓN POÉTICA O ESTÉTICA
En la función
poética, el lenguaje es utilizado con fines estéticos, es decir, con
especial atención al cuidado de la forma en sí y del uso de figuras retóricas.
Es el tipo de función característico de los textos literarios. Un poema,
una novela o un trabalenguas son buenos ejemplos.
FUNCIÓN FÁTICA O DE CONTACTO
La función
fática o de contacto está en enfocada en validar el canal comunicativo
entre dos interlocutores. Sirve para iniciar, mantener o finalizar una
conversación: “Te oigo, sí”, “Claro”, “De acuerdo”.
FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA
La función
metalingüística es la que empleamos para referirnos a la propia lengua, es
decir, cuando usamos el lenguaje para hablar de lenguaje: “La palabra ‘función’
es un sustantivo femenino”, “Esto es una oración”.
![](https://userscontent2.emaze.com/images/3f525647-be20-448e-9600-8ad51d7736ad/8aeb675a-e638-4495-83c7-9d94a2393806.jpg)
http://www.significados.com/lenguaje/
TIPOS DE LENGUAJE
LENGUAJE KINÉSICO
Requiere saber que al hablar se producen
movimientos que acompañan a la palabra (se mueven la cabeza, brazos,
manos, etc.) y que apoyan la intencionalidad del mensaje, este conjunto de
movimientos es lo que forma el lenguaje kinésico. Los movimientos,
las posturas del cuerpo consciente o inconscientemente conforman el sistema
kinésico, comunicando o matizando los discursos. Incluye los movimientos
aprendidos, de percepción visual, audiovisual y táctil, que va ligados a las
combinaciones lingüística poseen un valor comunicativo.
![https://bibliotecadeinvestigaciones.files.wordpress.com/2011/08/lenguaje-kinc3a9sico.png](https://bibliotecadeinvestigaciones.files.wordpress.com/2011/08/lenguaje-kinc3a9sico.png)
El
lenguaje kinésico, son las señas, gestos o ademanes que se realizan para
fortalecer el significado de las palabras y expresar eficientemente el mensaje.
La kinésica diferencia los gestos, las posturas y
las maneras:
- Gestos: Los gestos son los movimientos con la cabeza, la cara, las extremidades, las miradas, ya sean conscientes o inconscientes, o dependientes o independientes del sistema para lingüístico, que se conjugan o alternan con el lenguaje verbal.
- Maneras: Toser, comer, hablar, son ejemplos de las maneras de cada región. Sean conscientes o dinámicas, son aprendidas social mente según cada contexto institucional, las cuales se alternan o conjugan con el discurso.
- Posturas: Las posturas pueden ser estáticas, tienen un factor consciente o inconsciente y se pueden ritualizar, al igual que las maneras. También se utilizan menos en la comunicación.
LENGUAJE PROXÉMICO
Lo suelen denominar Proxémico o del espacio
próximo. El propio nombre lo dice: trata sobre lo que afecta el espacio físico
en las relaciones interpersonales y en el individuo en sí mismo.
![https://bibliotecadeinvestigaciones.files.wordpress.com/2011/08/distancia-intima.jpg](https://bibliotecadeinvestigaciones.files.wordpress.com/2011/08/distancia-intima.jpg)
El
lenguaje proxémico se refiere a la distancia a la cual se entabla una
conversación...
El objetivo del lenguaje proxémico es
variar las actitudes espaciales y las distancias interpersonales en el acto comunicativo.
Tienen significados culturales determinados, ya que la emisión verbal de ideas
y sentimientos puede intensificar o aminorar el sentido del mensaje, de acuerdo
a una distancia cercana, media o lejana.
El espacio se divide en dos categorías:
*Fijo: Es
el espacio que está marcado por estructuras que no se pueden mover.
*Semifijo:
Es el espacio alrededor del cuerpo. Dentro de los diferentes tipos de Espacio
se encuentran una serie de Distancias.
- Íntima: de 46 cm de separación, se utiliza en conversaciones privadas entre amigos cercanos.
- Personal: de 46 cm a 1.20 m de separación, se usa en conversaciones casuales.
- Social: de 1.20 m a 3.60 m de separación, se usa en conversaciones impersonales.
- Pública: más de 3.60 m de separación, se usa en cualquier otro tipo de conversación.
LENGUAJE ICÓNICO O
PICTOGRÁFICO
El
lenguaje icónico o pictográfico se vale de signos o imágenes que tiene un
significado determinado para transmitir un mensaje.
El lenguaje pictográfico es el que se expresa a
través de las imágenes o símbolos, puede representar personas u objetos, pero
también ideas o mensajes.
LENGUAJE ORAL
La comunicación oral es el acto de comunicarse utilizando la lengua mediante el uso de la voz.
Cada técnica empleada con el fin de intercambiar ideas tiene un campo
de aplicación muy variado, entre los que figuran: el personal, social,
profesional, político, científico… en fin, sea cual sea el momento, el
lugar o la circunstancia, comunicarse es un proceso inevitable del ser
humano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUhILbfMJp0LFftS4tkSTjClJSk1YyRtdPm7uLGWGBq_H9yX_dtpUcPDv8rdXDIkhCoHgvT4B2xboBU7PLk1ycOB0bigu41j_CICYYaiWSMoWWfbZLDajjg7iNlUJrolfFwffY8tYC7XOG/s320/hablar.png)
LENGUAJE ESCRITO
El
lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de
escritura. El lenguaje escrito es una invención y como tal debe ser enseñada, a
diferencia del lenguaje hablado o del lenguaje de signos, que son aprendidos
espontáneamente por exposición, especialmente en la infancia.
El
lenguaje escrito existe solamente como complemento de un lenguaje hablado.
Ningún lenguaje natural es solamente escrito. Los lenguajes escritos
evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPT7aWVpZQBjQkftihTxvoRIt0uuvRu-x2Y9Ic8AuWSUqjHu0tIszc3DssUUTYTBhfCNnyMCDUoSRHBEl98tfWNxPmHW11FUqQoYtU6bfAEZFWBuGuw8Bpc7Hf1vd8_cSNM_Fmkzs_wA8D/s400/libro-libreta.jpg)
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_escrito
ERIKA CELAYA RIVERA
No hay comentarios:
Publicar un comentario